Cuando en los años 70 los investigadores japoneses estudiaron a los trabajadores en edad juvenil de las fábricas, los cuales pasaban horas y horas moviendo pesadas cargas y transportándolas de un lado para otro, observaron que estos niños eran anormalmente bajos y carecían de fuerza. A raíz de estos resultados concluyeron que el entrenamiento de fuerza impedía el correcto crecimiento del niño así como el desarrollo de la fuerza en los mismos. Pensaban que el trabajo con cargas podía dañar la placa de crecimiento de los huesos y que podía producir también una disminución de la testosterona necesaria para el desarrollo de la fuerza. Todo esto, unido a la observación de que los mejores levantadores de pesas tenían una estatura baja, hizo pensar erróneamente que el trabajo con pesas en los niños impedía el crecimiento y el desarrollo correcto de su fuerza. Actualmente sabemos que la baja estatura de estos niños y su déficit de fuerza se debía a la malnutrición y a la incorrecta nutrición de estos niños. En el caso de los levantadores de pesas, la baja estatura no es un efecto, sino una selección natural por la que los sujetos de baja estatura tienen ventajas mecánicas sobre los de mayor altura a la hora de levantar las cargas.
En un reciente estudio de revisión publicado por la revista Pediatrics, hemos podido observar que el trabajo con cargas en los jóvenes no sólo no es perjudicial para el crecimiento y la fuerza sino que es beneficioso, incluso esencial.
En esta revisión de Pediatrics, los investigadores del Instituto de ciencias del entrenamiento y el deporte de Colonia, analizaron los estudios de 60 años de jóvenes y halterofilia. Los estudios comprendían niños de edades entre 6 y 18 años. Los científicos encontraron que, niños y adolescentes se beneficiaron del entrenamiento con pesas. Además, y para sorpresa de los investigadores, las ganancias de fuerza de los niños se producían de manera lineal conforme avanzaba el entrenamiento. No se observó un pico de desarrollo de la fuerza como cabría esperar debido a la pubertad y la secreción de hormonas correspondiente. También se observó que el desarrollo de la fuerza era dependiente del número de veces que se entrenaba por semana.
La conclusión general de todos los investigadores fue que «a pesar del estado de maduración los niños y adolescentes generalmente parecen capaces de aumentar su fuerza muscular.»
También es interesante destacar que los jóvenes consiguen su mejora de la fuerza en base a mecanismos neuromusculares, no en base a la hipertrofia. En otras palabras, los músculos de los jóvenes previo al pico de testosterona, no aumentan excesivamente de tamaño sino que mejoran sus mecanismos de control y de activación a la hora de trabajar con cargas o enfrentarse al movimiento. En esencia, parece ser que el trabajo de fuerza en jóvenes permite a sus músculos liberar y utilizar toda esa energía latente que de otra manera quedaría desaprovechada.
Es este último hecho el que hace esencial el trabajo de fuerza en los niños. Si un niño se sienta delante de una pantalla o de una pizarra durante horas, y después se levanta para ir al campo de fútbol o de baloncesto, no es de extrañar que no tengan la suficiente resistencia en sus tejidos para soportar las fuerzas involucradas en sus deportes. Esto contribuye a la lesión.
De esta manera el entrenamiento de fuerza es capaz de disminuir la incidencia de lesiones tanto en atletas jóvenes como en futuros deportistas de élite y no al contrario. De hecho el mayor número de lesiones producidas durante el entrenamiento de fuerza se debe a la falta de supervisión de los niños mientras están entrenando. La mayoría de estas lesiones se deben a la caída de pesas en los pies o a enganches en los dedos con las máquinas. Por ello, y para evitar accidentes, es esencial la supervisión de los programas de entrenamiento de fuerza los jóvenes.
Los expertos están de acuerdo en que la edad ideal para empezar el entrenamiento de fuerza se sitúa entre los 7 y los 12 años. Este trabajo de fuerza no tiene porque implicar necesariamente pesas convencionales. El cuerpo no entiende de mancuernas, barras o discos. Un balón medicinal, el propio peso del cuerpo, palos de escoba, pueden ser igual útiles para desarrollar la fuerza en adolescentes. Conforme va ocurriendo la maduración, el uso de cargas más pesadas es realmente beneficioso para continuar las mejoras de fuerza.
Los jóvenes y la halterofilia
Como ya hemos visto anteriormente la halterofilia ha sido injustamente considerada como un deporte que impedía el correcto crecimiento de los niños, y que condicionaba una baja estatura entre sus participantes. También hemos comentado que esta conclusión errónea se pasa en la mera observación de la baja estatura de los competidores en halterofilia. Hemos visto que esta baja estatura les ofrece una ventaja mecánica, y no es una consecuencia de su entrenamiento.
El crecimiento de los huesos largos se produce a través de los cartílagos de crecimiento, que una vez se osifican, pierden la capacidad de continuar creciendo. La lesión de esta placa de crecimiento, durante el desarrollo del niño, puede resultar en un retraso del crecimiento de ese hueso largo en concreto. Un registro de lesiones en adolescentes, nos muestra que no existe relación entre el daño en el cartílago de crecimiento y la halterofilia. De hecho, los deportes que más incidencia tienen en el daño del cartílago de crecimiento son el fútbol, el baloncesto, el fútbol americano, el patinaje y el ciclismo.
Una planificación sensata y supervisada del entrenamiento de halterofilia, no sólo es segura para el niño, sino que aporta ventajas en su desarrollo, tales como la mejora de la fuerza, la velocidad, el autoestima, y la resistencia a las lesiones.
Más referencias relacionadas:
↵ Faigenbaum AD. Strength training for children and adolescents. Clin Sports Med.2000;19 (4):593– 619 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Stricker PR. Sports training issues for the pediatric athlete. Pediatr Clin North Am.2002;49 (4):793– 802 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blundell SW, Shepherd RB, Dean CM, Adams RD, Cahill BM. Functional strength training in cerebral palsy: a pilot study of a group circuit training class for children aged 4–8 years. Clin Rehabil.2003;17 (1):48– 57 Abstract/FREE Full Text
↵ McBurney H, Taylor NF, Dodd KJ, Graham HK. A qualitative analysis of the benefits of strength training for young people with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.2003;45 (10):658– 663 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Morris FL, Naughton GA, Gibbs JL, Carlson JS, Wark JD. Prospective ten month exercise intervention in premenarchal girls: positive effects on bone and lean mass. J Bone Miner Res.1997;12 (9):1453– 1462 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blimkie CJ, Rice S, Webber CE, et al. Effects of resistance training on bone mass and density in adolescent females. Can J Physiol Pharmacol.1996;74 (9):1025– 1033 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children: a meta-analysis. Sports Med.1996;22 (3):176– 186 MedlineWeb of Science
↵ Payne VG, Morrow JR Jr, Johnson L, Dalton SL. Resistance training in children and youth: a meta-analysis. Res Q Exerc Sport.1997;68 (1):80– 88 MedlineWeb of Science
Faigenbaum AD, Milliken LA, Loud RL, Burak BT, Doherty CL, Westcott WL. Comparison of 1 and 2 days per week of strength training in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (4):416– 424 MedlineWeb of Science
↵ Stricker PR, Van Heest JL. Strength training and endurance training for the young athlete. In: Birrer RB, Griesemer BA, Cataletto MB, eds. Pediatric Sports Medicine for Primary Care. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2002:83– 94
↵ Ramsay JA, Blimkie CJ, Smith K, Garner S, MacDougall JD, Sale DG. Strength training effects in prepubescent boys. Med Sci Sports Exerc.1990;22 (5):605– 614
↵ Blimkie CJ. Resistance training during preadolescence: issues and controversies. Sports Med.1993;15 (6):389– 407 MedlineWeb of Science
↵ Faigenbaum AD, Westcott WL, Micheli LJ, et al. The effects of strength training and detraining on children. J Strength Cond Res.1996;10 (2):109– 114 CrossRef
↵ Kraemer WJ, Fry AC, Frykman PN, Conroy B, Hoffman J. Resistance training and youth. Pediatr Exerc Sci.1989;1 (4):336– 350
Ozmun JC, Mikesky AE, Surburg PR. Neuromuscular adaptations following prepubescent strength training. Med Sci Sports Exerc.1994;26 (4):510– 514
↵ Guy JA, Micheli LJ. Strength training for children and adolescents. J Am Acad Orthop Surg.2001;9 (1):29– 36 Abstract/FREE Full Text
↵ Fleck SJ, Kraemer WJ. Designing Resistance Training Programs. 3rd ed. Champaign, IL: Human Kinetics Books; 2004
↵ Webb DR. Strength training in children and adolescents. Pediatr Clin North Am.1990;37 (5):1187– 1210 MedlineWeb of Science
↵ Flanagan SP, Laubach LL, DeMarco GM Jr, et al. Effects of two different strength training modes on motor performance in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (3):340– 344 MedlineWeb of Science
↵ Häkkinen K, Mero A, Kauhanen H. Specificity of endurance, sprint, and strength training on physical performance capacity in young athletes. J Sports Med Phys Fitness.1989;29 (1):27– 35 MedlineWeb of Science
↵ Cahill BR, Griffith EH. Effect of preseason conditioning on the incidence and severity of high school football knee injuries. Am J Sports Med.1978;6 (4):180– 184 FREE Full Text
↵ Hejna WF, Rosenberg A, Buturusis DJ, Krieger A. The prevention of sports injuries in high school students through strength training. Natl Strength Coaches Assoc J.1982;4 (1):28– 31
↵ Hewett TE, Meyer GD, Ford KR. Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: part 2—a meta-analysis of neuromuscular interventions aimed at injury prevention. Am J Sports Med.2006;34 (3):490– 498 Abstract/FREE Full Text
↵ US Consumer Product Safety Commission. National Electronic Injury Surveillance System [database]. Available at: www.cpsc.gov/library/neiss.html. Accessed March 29, 2007
↵ Risser WL, Risser JM, Preston D. Weight-training injuries in adolescents. Am J Dis Child.1990;144 (9):1015– 1017 Abstract/FREE Full Text
↵ Risser WL. Weight-training injuries in children and adolescents. Am Fam Physician.1991;44 (6):2104– 2108 MedlineWeb of Science
↵ Mazur LJ, Yetman RJ, Risser WL. Weight-training injuries. Sports Med.1993;16 (1):57– 63 MedlineWeb of Science
↵ Weltman A, Janney C, Rians CB, et al. The effects of hydraulic resistance strength training in pre-pubertal males. Med Sci Sports Exerc.1986;18 (6):629– 638
↵ Bailey DA, Martin AD. Physical activity and skeletal health in adolescents. Pediatr Exerc Sci.1994;6 (4):330– 347
↵ Steinherz LJ, Steinherz PG, Tan CT, Heller G, Murphy ML. Cardiac toxicity 4 to 20 years after completing anthracycline therapy. JAMA.1991;266 (12):1672– 1677 Abstract/FREE Full Text
↵ Maron BJ, Chaitman BR, Ackerman MJ, et al. Recommendations for physical activity and recreational sports participation for young patients with genetic cardiovascular diseases. Circulation.2004;109 (22):2807– 2816 Abstract/FREE Full Text
↵ American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Adolescents and anabolic steroids: a subject review. Pediatrics.1997;99 (6):904– 908 Abstract/FREE Full Text
↵ Gomez J, American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Use of performance-enhancing substances. Pediatrics.2005;115 (4):1103– 1106 Abstract/FREE Full Text
↵ Harris SS. Readiness to participate in sports. In: Sullivan JA, Anderson SJ, eds. Care of the Young Athlete. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics and American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2000:19– 24
↵ Stone MH, Pierce KC, Sands WA, Stone ME. Weightlifting: a brief overview. Strength Cond J.2006;28 (1):50– 66
Byrd R, Pierce K, Reilly L, Brady J. Young weightlifters’ performance across time. Sports Biomech.2003;2 (1):133– 140 CrossRefMedline
↵ Hamill BP. Relative safety of weightlifting and weight training. J Strength Cond Res.1994;8 (1):53– 57 CrossRef
↵ Cahill BR, ed. Proceedings of the Conference on Strength Training and the Prepubescent. Rosemont, IL: American Orthopaedic Society for Sports Medicine; 1988:1– 14
↵ Faigenbaum A, Kraemer W, Cahill B, et al. Youth resistance training: position statement paper and literature review. Strength Cond.1996;18 (6):62– 76
↵ Faigenbaum AD, Kraemer WJ, Blimkie CJ, Jeffreys I, Micheli LJ, Nitka M, Rowland TW. J Strength Cond Res. 2009 Aug;23(5 Suppl):S60-79.Youth resistance training: updated position statement paper from the national strength and conditioning association.
Desmintiendo mitos: si los niños hacen pesas no crecen
Es un error común creer que si los niños hacen pesas no crecen, pero las investigaciones científicas actuales desmienten este mito. Los estudios han demostrado que, cuando se realiza bajo una supervisión adecuada y con un enfoque en la técnica correcta, el entrenamiento de fuerza puede
Excelente Análisis
Gracias Adrián, espero haber podido aportar algo de luz a un tema sumido muchos años en la oscuridad. Saludos!
MIS HIJOS PRACTICAN ESTE DEPORTE Y LOS QUE EMPEZARON A MASTEMPRANA EDAD SE DESARROLLARON MAS EN ESTATURA QUE LOS OTROS
interesante estudio ,pero como se pueden saber las cargas màximas y submaximas para cada niño y cada edad en niños Y niñas de 6 a 12 años NO SE CORRE RIESGOS DE LESIONES DE OTRA ÌNDOLE( HERNIAS DESVIACIONES COLUMNA PROBLEMAS DE ARTICULACIONES ) ( NO CREO QUE SOLO SEA UN PROBLEMA SOLOI DE CARTÌLAGO DE CRECIMIENTO . EN TONCES MANDEMOS A TRABAJAR CON CARGAS PESADAS A LOS NIÑOS
Gracias Carlos por la puntualización. Ya comento en el artículo que la mayoría de estudios mostraban una disminución de otro tipo de lesiones en los niños y adolescentes que trabajaban la fuerza. De hecho, la mayoría de lesiones se debían a «accidentes» en niños no supervisados por un entrenador. Por otro lado el aumento de la fuerza y coordinación intra e intermuscular proporciona un marco mucho más seguro para afrontar las agresiones de la vida diaria de un niño (cargar con los libros del cole, jugar en el patio en un suelo de cemento o gravilla, saltar, correr, trepar… Bueno, eso era antes…. Ahora es sentarse con el mando de la videoconsola, ver la tele, ver la tele…). En estudios que comparan la incidencia de lesiones, incluidas hernias y escoliosis, los niños que practican halterofilia tienen una incidencia igual o menor que la de otros deportes más mayoritarios como el fútbol, ciclismo, deportes de raqueta…
EXCELENTE.
muy buen análisis sobre este ámbito . felicidades
Muy buena nota… excelente… va a costar cambiar la mente de los tradicionalistas,
pero hay que seguir trabajando y difundiendo para que las nuevas generaciones de entrenadores y profesores de educación física espesemos a aplicarlo con la debida importancia y precauciones.
Espectacular!, lo peor de todo, es que todavía hay muchísima gente que aún, sigue pensando que el entrenamiento con pesas en niños, hace mal!
Excelente! Como padre joven y amante de los fierros, ahora tengo un respaldo cientifico para convencer a mi polola de que en la correcta edad y supervisión, el deporte en mi hija será un beneficio del 200%!
¿A si? ¿De quien es el estudio científico? Hay muchos estudios científicos que no dicen lo mismo…. Así que mucho cuidado al tratarse de niños.
Gracias BC por el comentario. Yo practico la medicina basada en la evidencia y lo que he hecho en esta revisión es basarme en evidencias científicas y exponerlas de la forma más objetiva posible. Dispones de las fuentes y los autores al final del artículo. En cuanto a otros artículos que contradicen los presentes soy conscientes de que existen pero, ya sea por rigor científico, sesgos en el diseño o en la interpretación de los resultados o conflictos de intereses, no podemos considerarlos ocmo fuentes objetivas de evidencias científicas. Si lo deseas, puedes enviarme esas referencias. Un saludo.
En la Republica Democratica Alemana, se hizo un estudio de varios años de duración y se concluyó diciendo que los niños que habian hecho levantamiento de pesas crecieron mas de 4 centrimetros que la genetica de sus padres. Esta publicado en el Libro «El niño y el deporte» del Dr. Marcos Becerro (antiguo presidente de la Federación Española de Halterofilia).
si esta supervisado por un profesional que controle el correcto estiramiento de los músculos es probable que si pero si el musculo el musculo permanece hipertrofiado ejerce una resistencia sobre el hueso que puede impedir el crecimiento normal,por eso cuando se hacen este tipo de valoraciones es necesario decir que debe de estar supervisado.en todos estos estudios los chicos estuvieron bajo la lupa de un grupo de personas que tomo todo tipo de prevenciones.no se trata de señora deje que haga fuerza que seguro crece mas, una buena dieta,y controles permanentes que un adulto no necesita para esta actividad
Gracias por tu comentario Beto Ben. Efectivamente la supervisión por profesionales es esencial, hago himcapié sobre ello en el artículo. Pero no sólo con niños, creo que la función del entrenador es clave para la evolución y seguridad de todo programa de entrenamiento. De hecho, recientemente, uno de los mejores entrenadores del mundo de gimnasia deportiva aplicada al CrossFit, nos pidió por favor nuestra supervisión y corrección durante su entrenamiento para seguir avanzando. La humildad es clave para seguir evolucionando. Por otro lado, y en referencia a la hipertrofia, el artículo lo escribí pensando en la fuerza como cualidad física, dejando la hipertrofia y su trabajo específico como una consecuencia del trabajo con cargas, no como un objetivo. De hecho cito: «También es interesante destacar que los jóvenes consiguen su mejora de la fuerza en base a mecanismos neuromusculares, no en base a la hipertrofia.» Es más, programas de entrenamiento de halterofilia han demostrado mejoras de la flexibilidad muy superiores a la mayoría de deportes, lo cual contribuye a deshacer la erróneamente atribuida relación aumento de fuerza-disminución de la flexibilidad (entre muchos otros motivos).
Buenas me gustaría conocer el estudio científico que muestra los resultados que concluyeron que el entrenamiento de fuerza impedía el correcto crecimiento del niño. ¿se supone que se basa en niños chinos trabajando en un almacén? Conozco otros estudios científicos sobre el tema, pero ese no lo conozco.
Gracias. Un saludo.
Me ha sorprendido bastante el tema, porque he recibido conocimientos que son discutibles con lo explicado aquí. Sabiendo el nivel de conocimientos que tendrás sobre el tema, me quedo dudando sobre algunos factores. Espero no haber ofendido. Muchas gracias, un saludo.
El estudio a que me refiero está incluido en los trabajos del Dr. Avery Faigenbaum sobre niños y fuerza. Te recomiendo, si no lo has hecho ya, que leas sus trabajos porque son muy rigurosos y realmente reveladores sobre el tema. Un saludo
Excelente. Para callar bocas de los ignorantes.
Abramos la cabeza… No es todo blanco o negro. Pongamos los chicos en manos de profesores capacitados en trabajo con sobrecarga. Evidentemente coincido que no son adultos en miniatura . Pero pueden desarrollar su fuerza con un seguimiento adecuado-
I’m trying to find sites that have already fantastic useful information on what’s popular and what is the optimum makeup products is.. dkggdcdcdeec
Muy buen artículo, muchas gracias, continuare aprendiendo.
Los niños no necesitan hacer pesas porque por el mismo desarrollo estan ganando fuerza, a esa edad son mas sensibles a otro tipo de entrenamientos como la velocidad. Solo en un articulo relacionado con el crossfit se podrian leer tantan tonterias.
¡Venga ya! Las pesas no hacen bajitos a los niños, eso es un mito ridículo. ¿Quién se lo cree? 🙄
¡Claro que sí! Es obvio que las pesas no hacen bajitos a los niños. Eso es solo una tontería que alguien se inventó. No hay que creer todo lo que escuchamos, ¿verdad? ¡Vamos, usemos el sentido común! 🙄
¡Claro que sí! Las pesas no tienen nada que ver con la estatura de los niños. ¡Es pura genética! 🏋️♂️💪
¡No estoy de acuerdo! Las pesas pueden afectar el desarrollo de los niños, especialmente si se levantan con una técnica incorrecta. Es importante tener en cuenta la edad y consultar a un profesional para evitar lesiones. 🏋️♂️💪
¡Claro que sí! Las pesas no hacen bajitos a los niños, ¡eso es un mito!
¡Estoy de acuerdo contigo! Es increíble cómo los mitos pueden llegar a confundir a la gente. Las pesas pueden ser beneficiosas para los niños siempre y cuando se utilicen adecuadamente y bajo supervisión. No hay razón para limitar su crecimiento.
¡Totalmente de acuerdo! Las pesas no tienen nada que ver con la altura de los niños. ¡Es un mito!
¡Claro que sí! Las pesas no hacen bajitos a los niños, ¡eso es un mito! 💪🏽
¡Estoy totalmente de acuerdo contigo! Ese es un mito absurdo. Las pesas, cuando se usan de manera segura y adecuada, pueden ser beneficiosas para el desarrollo muscular y la salud en general de los niños. ¡A romper esos estereotipos! 💪🏽
¡Claro que no! Las pesas no hacen bajitos a los niños, ¡eso es un mito! #MúsculosAltos
¡Qué tontería! Las pesas definitivamente no afectarán la altura de los niños. Eso es simplemente un mito sin fundamento. No hay pruebas científicas que respalden esa afirmación ridícula. #MitosAbsurdos
¡Claro que sí! Las pesas no detienen el crecimiento, ¡eso es un mito! 💪🏼
¡No estoy de acuerdo contigo! El levantamiento de pesas puede afectar el crecimiento en adolescentes si se hace de manera incorrecta o excesiva. Es importante tener en cuenta las recomendaciones médicas y no caer en mitos populares. 💪🏼
¡Totalmente de acuerdo! Mi primo levanta pesas desde pequeño y mide más de 2 metros. ¡Las pesas no frenan el crecimiento!
Eso es un mito total. El crecimiento está determinado por factores genéticos y hormonales, no por levantar pesas. No confundas la altura con la musculatura.
¡Venga ya! Las pesas no hacen bajitos a los niños. Es todo un mito. ¡A levantar hierros! 💪
Eso es completamente falso. El crecimiento de los niños está determinado por su genética y factores hormonales, no por levantar pesas. No difundas información errónea. ¡A investigar antes de hablar! 🤔💪
¡Claro que no! Las pesas no hacen bajitos a los niños, eso es un mito viejo.
¡No estoy de acuerdo! Las pesas pueden afectar el desarrollo de los niños si no se usan correctamente. Es importante priorizar ejercicios que promuevan un crecimiento saludable y seguro.